sábado, 23 de febrero de 2013

cursos dirigidos y virtuales

cursos dirigidos y virtuales

aquí encontraran el programa y las actividades para desarrollar su curso dirigido y virtual 

1. lea el programa y haga sus comentarios 


Departamento de Humanidades


Asignatura:          Ética Profesional
Intensidad:           4 H/S
Horario:                sábados 14-18
Profesor:             Carlos Arturo Muñoz Patiño



1. justificación.


Si bien, la ética es una reflexión sistemática sobre la libertad y la valoración del hombre, estas cuestiones fueron abordadas por el hombre mucho tiempo antes de que esta disciplina filosófica existiera como tal, ya que son problemas que le atañen a todo hombre independientemente de sus factores históricos o sociales.

Así pues, la ética no consiste solo en la elaboración de algunas normas morales a las que tienen que estar sujetos todos los hombres. Antes bien, la ética reflexiona por el problema que le dio origen a toda moral, el problema de la libertad humana. A la ética  no le interesa la imposición y la sanción moral, sino la reflexión entorno al ser del hombre visto desde su libertad. 

Con lo cual la ética se convierte más que en una rama de la filosofía en una actitud fundamental, en donde la capacidad de reflexión nos lleve a fundar valores morales que no se basen en la condena de los demás sino mas bien en su afirmación, en el valor que cada ser humano tiene en si mismo.

Es por ello que la reflexión ética debe estar enmarcada en el contexto espacio-temporal de cada sociedad y adicionalmente  tener en cuenta los avances científicos y tecnológicos que posibilitan entre tanto otros problemas morales tales como : la manipulación genética o el experimentar con embriones humanos, con el fin de obtener intencionalmente cierto tipo de ser humano. También, debe darse un tratamiento especial a todos aquellos dilemas morales y éticos nacidos de los conflictos políticos y económicos sobre todo aquellos que versan sobre preguntas normativas acerca de la convivencia en sociedades multiculturales, las relaciones entre ricos y pobres, la responsabilidad de los medios de comunicación, el medio ambiente, la relación entre industria-mercado-ciencia y sociedad y la justificación de las guerras entre otros.

Así pues, la labor primordial de la discusión ética aplicada  debe abordar temas actuales y candentes que no dejan de ser, paradójicamente aún,  tabú en las “modernas” sociedades occidentales. Problemas morales y éticos como la justificación del aborto, la prostitución. Cuestiones que van ligados a preguntas aún más esenciales: ¿Qué es ser humano? ¿En qué momento comienza el feto a ser un humano? ¿Matar es malo sólo cuando se trata de seres humanos, o hay otros factores relevantes aparte de la especie? ¿Se debe sacrificar a una minoría a favor de los intereses de la mayoría? ¿El interés económico justifica cualquier acción?  Queda claro que la discusión no se agota en la teoría, sino, que por el contrario se enriquece cuando se establece una conexión directa con la realidad.

2. Objetivos

2.1. Generales

•          Mostrar a los estudiantes las diferentes maneras en que la filosofía moral puede contribuir a la comprensión y solución de problemas morales específicos.
•          Orientar al estudiante para que desarrolle y aplique sus habilidades de análisis y argumentación.

2.2. Específicos

  • perfeccionar el manejo de conceptos.
  • Mejorar la capacidad de pensar la realidad ética.
  • Examinar dos de las principales teorías morales (el utilitarismo y la moral kantiana) en relación con el aporte que cada una hace en el examen de problemas morales.
  • Discutir algunos de los principales problemas morales contemporáneos, tratando de identificar los aportes que el análisis filosófico puede hacer.

3. Contenido General

El curso está dividido en cuatro etapas, de la siguiente manera:

3.1.  Taller  propedéutico: pautas de argumentación

En esta primera fase se darán algunas herramientas indispensables  de lógica y argumentación, con el fin de promover a los estudiantes la habilidad de comprender las formas de argumentación correcta y el uso adecuado de criterios de  razonamiento lógico valido

3.2 La naturaleza de la moral

En esta fase se discutirán algunas de las cuestiones centrales en la filosofía moral del siglo XX, relacionadas con el estatus cognoscitivo del discurso moral. Básicamente, se analizará la concepción general de que los juicios morales son puramente subjetivos, con el fin de articular una concepción alternativa que muestre la forma en que se puede sostener que los juicios morales son objetivos, y que la discusión sobre asuntos valorativos es susceptible de desacuerdo y análisis racionales.

3.3 Teorías morales

Esta parte del curso está enfocada al estudio de las dos principales concepciones morales presentes en la discusión de los problemas a los que se dedica la tercera parte del curso. Específicamente, se trata de las teorías utilitarista y kantiana. El objetivo de esta fase es ofrecer un marco teórico que sirva de trasfondo para la discusión de los problemas morales concretos.

3.3. Problemas morales (Ética aplicada)

En esta fase, que constituye el 80% del curso, se discutirán algunos problemas morales específicos, de la siguiente manera:

3.3.1. Problemas relacionados con la vida y la muerte

Esta primera clase de problemas ocupa un lugar central en las discusiones morales, puesto que involucra lo que parece ser de mayor valor para los seres humanos: la vida. Los problemas que se tratarán son:

•          Matar en general: ¿Por qué es malo? ¿Cuándo está justificado –si es que lo está?
•          El aborto.
•          La eutanasia.
•          La pena de muerte.
.  


3.3.2. Problemas donde la vida no es el factor fundamental

En esta segunda clase se agruparán algunos problemas contemporáneos que suscitan cuestiones interesantes, aunque la vida no esté siempre en juego. Los problemas son:

•          Problemas relacionados con la sexualidad: pornografía, Prostitución (el caso de las prepago)
•          Problemas socio-políticos: ¿Deben los ricos ayudar a los pobres? ¿Tienen derechos los animales? ¿Qué puede aportar la filosofía a la comprensión de los problemas morales que plantea el conflicto armado en Colombia?
§  Los medios de comunicación
§  La ética empresarial
§  La manipulación genética
§  La guerra como industria

3.4 CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERIA EN GENERAL Y SUS PROFESIONES AFINES Y AUXILIARES (LEY 842 DE 2003). COPNIA. Consejo profesional nacional de ingeniería

4. Propuesta metodológica 

La  primera  fase será orientada por el profesor. La segunda  fase se desarrollará a través de exposiciones de los estudiantes - cabe anotar que tendrá una sesión especial de películas concerniente algunos temas tratados en las exposiciones-   y discusiones en clase. Todas las exposiciones estarán precedidas por –al menos- una asesoría con el profesor. Para cada sesión se realizarán controles de lectura y, en algunas, se programarán discusiones con base en los textos. Un aspecto metodológico que es importante mencionar, y que es retomado de la metodología para los cursos de pensamiento crítico, es el siguiente: en la discusión de un problema moral específico, cada estudiante comienza por defender el punto de vista que considera suficientemente apoyado por argumentos sólidos. Luego de desarrollar una serie de argumentos a favor de su punto de vista y en contra del opuesto, debe preparar una defensa detallada del punto de vista con el que no está de acuerdo.

A menudo se recurrirá en las discusiones, como es ya costumbre en el análisis moral, a ejemplos que no sólo pueden parecer de ciencia ficción, sino que llegan a ser inverosímiles. Sin embargo, este proceder no es arbitrario. Como ya se sugirió, uno de los aportes de la filosofía a la discusión de problemas morales es el de ofrecer una mayor claridad sobre cuestiones conceptuales –no solamente verbales. Para utilizar una fructífera comparación del filósofo Gilbert Ryle, cuando analiza un concepto el filósofo hace un trabajo similar al que realizan los ingenieros civiles en la construcción de puentes. El ingeniero realiza pruebas de resistencia con sus materiales, para conocer su “punto de quiebre” –el peso o la temperatura que pueden resistir, por ejemplo. De la misma manera, cuando un filósofo examina un concepto, utiliza ejemplos imaginarios, experimentos mentales, con el fin de conocer el “punto de quiebre” del concepto: el alcance de una de sus definiciones –hasta qué punto puede sostenerse coherentemente-, la coherencia entre dos usos del mismo concepto, o la medida en que la concepción propuesta choca con, o encaja en, nuestras intuiciones normales.

5. Criterios y forma de evaluación

Los criterios para la evaluación del desempeño de los estudiantes durante el curso, son: i) comprensión de los temas tratados; y ii) desarrollo de la competencia argumentativa y analítica (criterios que se reflejan tanto en las discusiones de clase, como en las asesorías y en las distintas entregas de los borradores del trabajo final). La forma de evaluación será la siguiente: las fechas de presentación de parciales y trabajo final se concertaran en clase.

Examen escrito (primer parcial)                                                                         20%
Trabajo final (incluidas las asesorías)                                                               15%
Exposición                                                                                                           30 %
Informes lectura                                                                                                    25%
Autoevaluación                                                                                             10%

El trabajo final se elaborará a partir del inicio de la segunda fase del curso, y cada estudiante debe entregar, por lo menos, un borrador de su trabajo antes de la versión final. El estudiante escogerá un problema para desarrollar su trabajo a partir de la lista de la tercera parte del curso (ver el Contenido General atrás).





Bibliografía

Arango, Pablo R. (2005) Introducción a la filosofía moral, Centro Editorial de la Universidad de Caldas.

Baker, Paul –compilador- (2000) Vivir como iguales, Editorial Paidós, Barcelona.

Berlin, Isahia (1993) Cuatro Ensayos sobre la Libertad, Editorial Alianza, Madrid.

Botero, Juan J. (2003) “Sobre la idea misma de justicia social”, en Sierra, R. & Gómez-Müller, A. (editores), La filosofía y la crisis colombiana, Editorial Taurus, Bogotá.

Castro , Luis –compilador- (1991) El liberalismo como problema, Monte Ávila Editores, Caracas.

Cavalieri, Paola & Singer, Peter (1998) El Proyecto “Gran Simio”, Editorial Trotta, Madrid.

Dworkin, Ronald (1994) El Dominio de la Vida, Editorial Ariel, Barcelona.

Kant, I. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1946.

Kymlica, Will (1995) Filosofía Política Contemporánea, Editorial Ariel, Barcelona.

Mac Kinnon, Catharine & Posner, Richard (1997) Derecho y Pornografía, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

Midgley, Mary (2002) Delfines, sexo y utopías, Turner & Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Mill, John S. (1994) El Utilitarismo, Editorial Altaya, Barcelona.

Nagel, Thomas (2000) Ensayos Sobre la Vida Humana, Fondo de Cultura Económica, México.

Pojman, Louis –editor- (1999) Life and Death, Wadsworth Press.


Rawls, John (2001) El Derecho de Gentes, Editorial Paidós, Barcelona.

Sabater.  Fernando (2000) ética, política y ciudadanía. Editorial Grijalbo. México 

Singer, Peter (2002) Una Vida Ética, Editorial Taurus, Madrid.
_________    (1991) Ética Práctica, Editorial Ariel, Barcelona.


Thomson, Garrett (2002) Introducción a la práctica de la filosofía, Editorial Panamericana, Bogotá.

Thomson, Judith J., et. al. (1983) Debate sobre el Aborto, Editorial Cátedra, Madrid.

Tugendhat, Ernst (2002) Problemas, Editorial Gedisa, Barcelona.

Warnock, Mary (2002) Guía ética para personas inteligentes, Turner & Fondo de Cultura Económica, Madrid.


ACTIVIDADES :


Ética y Moral


a. Origen etimológico


Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".  Por un lado con el término "éthos" (con "
e": épsilon o "é" breve) designaban a lo que a en castellano nos referimos a las costumbres o los hábitos automáticos; mientras que con el vocablo eéthos (con "h": ETA o "ë" prolongada) se refería al concepto de "modo de ser", "carácter" o predisposición permanente para hacer lo bueno.


Es de este último vocablo griego "éthos"(con "ë" prolongada) de donde proviene la palabra castellana "ética". Aunque en el origen, el "éthos" se refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter" (en el sentido psicológico que nosotros le damos ahora a esta palabra), l posteriormente el lenguaje fue evolucionando y la usó para referirse a “ La manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno”. Ya tenemos, el concepto clásico de lo que siempre se ha entendido por ética.

Cuando los latinos se ven forzados a traducir esa palabra a su lenguaje propio utilizan el vocablo "moralitas", que a su vez se origina de la raíz "mos", o "mores" que significaba simultáneamente: costumbres y maneras permanentes de actuar o comportarse. Al no disponer el latín de dos palabras para referirse a los dos conceptos que el griego podía diferenciar, muy pronto "moralitas" sustituye a éthos y ëthos, y por lo tanto, en adelante una palabra sola va a significar tanto el modo de ser o la predisposición propia de cada uno en lo que tiene que ver con lo bueno, como las conductas acostumbradas o "de hecho". Es del vocablo latín "moralitas" que proviene la palabra "moral" del lenguaje castellano.
Concepto de moral.

Del análisis etimológico podemos ver que la palabra latina "moralitas" incluye no solo las acciones humanas en "cuanto vividas de hecho" sino también las acciones humanas en cuanto elegidas como rectas de acuerdo con el mundo de valores permanente del individuo. Hoy en día a las primeras las estudia la sociología, la etnología, la antropología o la psicología, mientras que las segundas son el objeto propio de la Ética o Moral en tanto disciplinas filosóficas.

En el lenguaje corriente hay dos usos de la palabra ética. En algunos casos se la emplea como sustantivo y en otros como adjetivo. Cuando se le usa como sustantivo ("La Ética" o "La Moral") se da a entender un saber específico dentro de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser humano para alcanzar lo bueno o lo recto. En ese sentido, denominaría el saber filosófico coherente y sistematizado (en teorías orgánicas) sobre las características que deben tener los valores, principios, normas y virtudes para que el ser humano se realice como tal en su transcurrir histórico. Ese saber sistematizado implica una concepción de lo que son los derechos y deberes que le corresponden como individuo que vive en sociedad, así como las prohibiciones, sanciones y todos los tipos de medios adecuados para alcanzar "el bien" en la interacción humana.


Pero con frecuencia la palabra "ética" es empleada en el lenguaje corriente como un adjetivo. Entonces se comenta: "esto no es ético" "fulano es un inmoral". En este caso la palabra "ética" o "moral" en tanto adjetivo, juzga la cualidad de determinadas acciones de los individuos en cuanto tienen que ver con la manera que éstos ejercen su responsabilidad frente a los valores, principios y normas morales. Hace un juicio evaluatorio de una acción humana en cuanto es capaz de encarnar o realizar en la práctica, a los valores, principios, y normas éticas.


En realidad, este uso confuso de la palabra ética que se hace en el lenguaje vulgar alude a la doble dimensión de las acciones humanas que tienen que ver con "el bien" o "lo bueno". Mientras que el saber filosófico se preocupa de justificar racionalmente criterios de acción que no sean arbitrarios y que sean universalmente válidos (dimensión objetiva) la ética en cuanto vivida de hecho, muestra cómo los hombres concretan o no esos criterios en su acción personal (dimensión subjetiva de la ética ).


De ahí que nosotros entendamos por "Ética o Filosofía Moral “ La disciplina filosófica que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud (bondad-maldad) de los actos humanos individuales y sociales en la historia. Para esto utiliza la intuición experiencia humana, tamizada y depurada por la elaboración racional.

Escrita con minúscula o usada como adjetivo “ ética o "moral “ hace referencia al modo subjetivo que tiene una persona o un grupo humano determinado de encarnar los valores morales. Es pues la ética pero en tanto vivida y experimentada. En ese sentido el lenguaje popular se refiere a que una persona "no tiene ética" o que "la ética o la moral de fulano" es intachable.


Tanto en el lenguaje vulgar como en el intelectual a la palabra Moral se le da también un contenido conceptual similar al de Ética. Muchas veces se alude a la Filosofía Moral como la rama filosófica que se ocupa del asunto de la justificación racional de los actos humanos. Por otro lado también se habla de la moral como la dimensión práxica, vivida de hecho o a lo experimentado por los individuos o por las "tradiciones" morales específicas de determinados grupos

A juzgar por lo dicho antes, tanto en el lenguaje ordinario como en el filosófico no hay un criterio unánimemente aceptado por los autores en cuanto a distinguir los conceptos de Etica y Moral. (Ya vimos cual había sido el origen etimológico común de estos términos. En muchos casos se los usa de forma intercambiable. No obstante, hay autores se empeñan en distinguirlos.


Entre aquellos que diferencian a la Etica de la Moral están los que sostienen que "Etica" sería la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre mientras que "Moral" sería todo lo que se refiere a los valores en tanto asumidos y vividos por la gente, o sea, a la dimensión subjetiva o a la moralidad vivida de hecho por los individuos o grupos determinados. Esta forma de diferenciar ambos conceptos parece ser práctica y yo me pliego a ella.


Otros han preferido distinguir los términos, diciendo que la Etica se ocuparía del conjunto de principios inalterables por Ej. La defensa de la vida, la búsqueda de aliviar el sufrimiento, el respeto por la persona humana, la confidencialidad, etc., mientras que la Moral sería la dimensión subjetiva de quien asume esos principios.

Se adopte la distinción que sea, lo que sí parece ser unánimemente aceptado es que los términos Etica o Filosofía Moral son equivalentes. Podemos decir pues, que la Etica o Filosofía Moral no tiene como objeto evaluar la subjetividad de las personas, sino valorar la objetividad de las acciones humanas en la convivencia a la luz de los valores morales. Cuando la ética reflexiona no se preocupa por buscar cuales son -sociológicamente hablando-, las distintas "sensibilidades" morales subjetivas que se dan en las sociedades, sino que intenta buscar aquellos criterios universales, que eliminen la arbitrariedad de las relaciones humanas y lleven a que el ser humano se haga cada vez más plenamente hombre. De esa manera, la Etica no busca ver si para un sujeto está bien matar y para otro sujeto está bien dejar vivir, sino que busca justificar racionalmente si puede considerarse bueno para todo ser humano (criterio universal ético) el deber de dejar vivir o de matar. La ética se ocupa pues de encontrar las convergencias axiológicas racionalmente justificables para todo ser humano, aún cuando estas convergencias sean muy reducidas y haya todavía mucho por recorrer en su búsqueda.


La ética o la moral no pueden ser tales si no hay una actividad reflexiva, consciente y libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser. La ética y otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana. El objeto de la Etica tiene relación con otros dos ámbitos diferentes, también prácticos: el derecho y la política.

El derecho es el cuerpo de regulaciones o leyes y sus principios de aplicación e interpretación en un determinado lugar geográfico e histórico, con sus respectivos agentes de aplicación y medidas coercitivas.
La política corresponde a aquellos criterios y medidas prácticas que los gobiernos deciden aplicar:


- leyes o regulaciones respecto a la vida social (general o particular, por Ej. , La prohibición o no del aborto ).


- asignaciones o distribuciones de recursos en el tiempo y en la geografía del país


- criterios de sobrecarga en la responsabilidad social (entre ellos, el pago de impuestos )

Cabe señalar, además, que las conductas del ser humano también son tomadas como objeto de estudio y prescripción por la sociología y la antropología cultural, materias éstas, que tienen sus respectivas metodologías específicas. Aunque no podemos entrar a detallar sus características, sí podríamos esquematizar de la siguiente manera lo específico de cada una y las diferencias entre ellas:


Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre


Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho.


Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural ).


Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de vista ético implican una comercialización de la integridad personal de la mujer.



CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA


La ética tiene tres grandes capítulos que podríamos detallar como sigue:


1. ética fundamental


2. ética de la persona


3. ética socio-política


Aunque toda división es de alguna manera arbitraria, la que aquí exponemos es lo suficientemente práctica como para comprender toda la gama de dilemas que son objeto de la reflexión filosófica que nos ocupa.

1. La Etica fundamental se preocupa de las condiciones epistemológicas que debe tener la reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan los juicios morales, y en suma, pone en evidencia las distintas concepciones antropológicas y cosmológicas que subyacen a las teorías éticas.

Teniendo en cuenta la reflexión de los "fundamentos" la ética con su metodología reflexiva y racional propia anima a que los seres humanos pongan en práctica lo recto, en las circunstancias concretas de su vida.

Esta última tarea es la que le corresponde a la ética especial, que se compone a su vez de dos vertientes mutuamente relacionadas e interdependientes: la ética de la persona y la ética sociopolítica.

2. La ética de la persona se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en el ser humano cuando, como individuo, es puesto en relación con sus semejantes. Comprende entre sus ramas fundamentales, a la Bioética, (que a su vez comprende a la ética bio-sanitaria, a la psicoética y a la ética sexual) la ética de las relaciones interpersonales (familiares, amistosas), la ética de los pequeños grupos humanos (barrio, etc.)

3. La ética socio-política, aún considerando que toda ética es personal, se preocupa de aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a las relaciones interpersonales y tienen lugar en la sociedad o en las instituciones de ésta. La ética de la dinámica política, la ética de los sistemas económicos, de las relaciones laborales o comerciales, la ética de los medios de comunicación de masas, son algunos de los problemas prácticos abordados por esta rama de la ética.





Deontologismo Vs Consecuencialismo

hoy vamos a aprender dos palabras nuevas y que quedan divinas si las sueltas en una reunión entre amiguetes (pero también un poco pedante también hay que decirlo). Quizás la primera palabra os suene más que la segunda, lo podéis haber oído en expresiones como "Código Deontológico" o "Deontología Hipocrática".

En el esfuerzo de acercar un poquito la filosofía a nuestros salones  he de deciros que su rama de la "Ética" es la que más lo consigue. Todo hemos hemos hablado alguna vez de ella e incluso hemos sentido su peso sobre nuestra cabeza en alguna que otra situación cotidiana. Por ejemplo, cuando nos encontramos un móvil, o una cartera, esa vocecita que nos dice lo que deberíamos hacer es precisamente la ética.

Pues resulta que a lo largo de la historia de la filosofía se ha querido encontrar una serie de reglas o de principios que expliquen como funciona nuestra ética. Por ejemplo, Aristóteles decía que la virtud se encontraba en el término medio, y como consecuencia, había que actuar con los demás siguiendo esa regla.
Kant más que proponer, elaboró una teoría ética que ya tomaba cuerpo en todo el pensaminto del mundo occidental que decía que hicieras aquello que podría ser considerado máxima. Por ejemplo, si te encuentras un móvil, deberías hacer aquello que siguiera la regla adecuada no escrita pero existente potencialmente: "Cuando te encuentres un móvil devuélveselo a su dueño", es decir, esta regla sería universalizable. Básicamente esto es el Deontologismo, término que significa que está basado en reglas. Luego el deontólogo para actuar bien moralmente debe seguir una serie de reglas, como "no matarás", "Conduce siguiendo las reglas de circulación", etc. Las reglas podrían ir aumentando a medida que nuevas situaciones en nuestra sociedad se fueran dando.

¿Creé que con esto ya podemos actuar bien moralmente para con los demás? Hay muchos teóricos que así lo afirman. Otros muchos han pretendido a crear nuevas teorías éticas, pero al final siempre acuden a las reglas de alguna u otra manera, parece que no podemos escapar de ellas, y así quedaría demostrado que sería la mejor forma de elaborar una teoría ética.

Contra esta suposición tan arraigada entre nosotros, no hace mucho surgió otra teoría que consideraba que es posible que en la mayoría de casos, si siguiéramos las reglas todos estaríamos actuando correctamente, pero hay otros casos en lo que esto no es así. Hablamos del Consecuancialismo. Con la propia palabra nos está diciendo como funciona esta teoría, el consecuancialismo nos dice que actuemos dependiendo de las consecuencia que nuestras acciones tendrá. Si repercutirá positivamente sobre nosotros o sobre los demás, se ha obrado bien. Por ejemplo, si me encuentro un móvil tendré que hacer aquello cuya consecuencia sea la mejor. El consecuencialismo además nos dice; no sólo por el hecho de entregar el móvil a su dueño conseguiremos que este sea más feliz, sino que además estamos elaborando una rutina entre nosotros que nos hace comprender que si todos actuamos de esta manera, todos seremos más felices, es decir, si fuera yo el que he perdido el móvil, sabré que si todos actuamos de esa manera, el móvil pronto llegará a mis manos. ¿Parece un poco utópico tal y como lo estoy contando, verdad?. Bueno, pero también de eso se trata la ética, de pensar en mundos posibles (no utópicos) y mejores. ¿Qué pasaría en esta otra situación? Nos encontramos en una barca hinchable perdidos en el mar, hay 4 pasajeros un perro. Pero solo hay espacio para 4 personas. El deontologismo nos diría "No matarás", por lo que deshacernos del perro estaría mal moralmente hablando. ¿Concuerda esto con nuestra manera de pensar?. Otro caso, Spiderman mantiene del abismo con vida un vagón lleno de gente con una mano, con la otra, sostiene a su novia y debe tomar la decisión de quién debe salvar. El deontologismo no podría decirle nada, ya que hiciera lo que hiciera, mataría, por lo que no podría actuar bien con cualquiera de sus decisiones porque hacer cualquier cosa acabaría violando una de sus máximas. La ética debe enfrentarse a estas situaciones (sé que la situación es muy peliculera, pero lo he escrito así para que quede más claro, si hacéis un esfuerzo de imaginación, podéis imaginaros a vosotros mismos en sitaciones donde hagáis lo que hagáis, estaríais violando una máxima deontológica). El consecuancialismo analizaría la mejor consecuencia: evitar el mayor número de muertes. Peter Singer es uno de los autores que más ha escrito sobre esta cuestión, desarrollando el utilitarismo, una versión más refinada del consecuencialismo.

¿Con cuál se quedaría y por qué?