miércoles, 6 de mayo de 2009












Argumentación

Algunas reglas de la argumentación

Las reglas de la lógica, de la geometría y de la aritmética, las reglas de la me¬dición de fenómenos físicos, las reglas gramaticales o las de la pragmática de! lenguaje sirven para la creación v la ordenación sintáctica de constructos simbólicos. Estas reglas son constitutivas para las prácticas correspondientes. En tanto que estas prácticas no se refieren a nada externo a la propia praxis, las vulneraciones de las reglas sólo tienen consecuencias intrínsecas.(Habermas, 2002)

La tesis es la proposición central de un artículo o de una exposición. Es una proposición generali-zada en la que se afirma o se niega algo. Debido a ello, es la macroproposición más importante y en tomo a la cual se articulan todas las demás en un ensayo. Es, por tanto, una proposición de carácter general que arti¬cula la multiplicidad de proposiciones que conforman los textos (Van Dijk, 1983. 1997 y 2001.)
En tanto proposición, la tesis debe afirmar o negar algo de carácter universal o particular; y en tanto columna vertebral, debe corresponder a una afirmación o negación de tipo general. Debido a ello, debe ser necesariamente una macroproposición.
En consecuencia, formular una tesis implica tomar postura, aceptar o rechazar algo. Postular una tesis exige optar, proponer y concluir. En términos de Van Dijk, implica omitir, generalizar y construir (Van Dijk, 1987).

Argumentar, como se explicó anteriormente , implica encontrar razones que permitan justificar una posición, de manera que se resuelva relativamente la tensión y las contradicciones generadas y ello garantía1 la adhesión y convicción del público.

Como dice Perelman:
"Se propone, pues, persuadir o convencer: no consiste en inferencias válidas y constructivas, sino que presentan ar¬gumentos más o menos fuertes".
(Perelman, 1997,20)

En este contexto, el sentido del presente texto consiste en precisar qué reglas habría que tener en cuenta en cualquier tipo de argumentación para elevar la capacidad de convencimiento y de sustentación, respetando los principios de coherencia y validez necesarios en una argumentación que involucre el contenido. Es decir, resolver el interrogante implica tener en cuenta unas reglas que garanticen la legitimidad de la argumentación (Van Dijk, 1997); pero, teniendo en cuenta -con Habermas- que la violación de estas reglas solo tiene efectos intrínsecos, porque no son de carácter deontológico, social y coercitivo. En dicho sentido, su incumplimiento no genera ningún tipo de castigo: ni de la conciencia, ni de la sociedad, ni de la naturaleza (Habermas, 2002, 24). Pese a ello, su efecto es que Ia verdad que se intenta sustentar pierde validez.

Veamos ocho posibles reglas en todo proceso argumentativo.
1. Regla del paso previo

Antes de iniciar su argumentación, revise cuantas veces sea necesario su tesis o enunciado central, con el fin de asegurarse de que éste sea perti¬nente y se garantice que esté formulada de la manera más clara, general, jerárquica y precisa. En tanto proposición central, es indispensable que la tesis haya sido escrita en un lenguaje comprensible, claro y preciso. Cuando enfrente dudas, como afirma Oham, entre dos explicaciones, siempre prefiera la más sencilla.
"como regla general, puede estar seguro de que si alguien no puede expo¬ner un tema en un lenguaje sencillo, claro y convincente, con analogías y ejemplos, es precisamente porque no lo comprende a cabalidad. Como afirma Davidov:

"Dominar un concepto supone no ya conocer los rasgos de los objetos y fenómenos que el mismo abarca, sino también saber emplear el concepto en la práctica, saber operar con él".
(Davidov, 1979,27).

La regla del paso previo podría formularse de la siguiente manera: No argumente hasta que la tesis o idea central esté claramente delimitada.

En diversas situaciones de la vida se podrían presentar situaciones aná¬logas a la señalada en la regla del paso previo para la argumentación; como por ejemplo, al investigar, al escribir, al exponer o al elaborar una evaluación de los estudiantes. Para cada una de esas actividades podría¬mos aplicar una regla similar. De esta manera, no se debería iniciar una investigación hasta que no se tuviera completamente definida y precisa la pregunta problema; no se debería comenzar a escribir un ensayo o a realizar una exposición hasta que no se tuviera la idea central a exponer definida de manera precisa y clara; y, en forma similar, un profesor no debería iniciar la formulación de las preguntas de una evaluación hasta tanto no tenga definido —como diría Coll- el para qué y el qué de la evaluación (Col!, 1987).
Así mismo, tenga en cuenta que una inadecuada identificación de la tesis en la lectura anula buena parte de la argumentación sugerida; y que una inadecuada formulación de una tesis deja la argumentación formulada en una situación muy endeble. Por ello, la precisión es claramente un paso previo a la argumentación.

Se viola esta regla cuando se comienza a argumentar sin haber definido plena y claramente la tesis o idea a sustentar. Y esto sucede porque a la tesis le falta o le sobra, precisión. En el primer caso se viola la regla la generalización formulada por Van Dijk, y en el segundo, se viola la regla de la omisión (Van Dijk, 1987. 59 a 63).
La regla de la generalización omite información y al hacerlo elimina pro¬posiciones y términos, para sustituirlas por proposiciones de carácter mil» general que incluyan a las anteriores. Recurre, por tanto, a la abstracción y generalización (Davidov, 1979). Es así como el término frutas puede reemplazar en una proposición a los bananos, el mango o los durazno-. Alcanzando con ello un mayor nivel de generalidad.

Por otro lado, la regla de la omisión establece que hay que eliminar aque¬lla información de poca importancia y no esencial para la comprensión, Como dice Van Dijk: "Esto no significa que la información en sí misma no sea importante, sino que a lo sumo es secundaria para el significado o la interpretación en un nivel superior o más global" (Van Dijk, 1987,60).

En consecuencia, una tesis que señale un excesivo número de elementos y de informaciones particulares no cumple con la regla del paso previa como tampoco lo cumpliría una tesis a la que le falten abstracción y I generalización. Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 1:

La velocidad con la que cambian las ideas, los productos, los procesos, las empresas, los servicios y el mismo mundo económico contrasta con la lentitud alcanzada por los cambios en educación.

en este ejemplo se viola la regla del paso previo por imprecisión, dado que por pretender decir mucho, la afirmación pierde en precisión al mezclar la definición y la afirmación central. Sin embargo, si observamos más detenidamente, podremos ver que las ideas, los productos, los procesos, las empresas y los servicios, podrían agruparse bajo el vocablo "mundo económico". Al hacerlo, aplicamos la regía de la generalización de Van Dijk, ganando en precisión y en consistencia en el texto. De esta forma una reformulación de la tesis podría ser:

Ejemplo I (corregido):

La velocidad con la que cambia el mundo económico contrasta con la lentitud alcanzada por los cambios en educación.

Para ilustrar lo difícil que es comprender y recordar una información excesivamente puntual y singular, piense por un momento en los si¬guientes números:
9,7814692
30,095843
25,139072
Ahora píense en estos otros números:
10
30
25
¿Cuales son más fáciles de recordar?
Como puede verse, el uso de un número excesivo de decimales impide la asimilación de la información, ya que en el cerebro quedan resonando múltiples números, dificultando con ello la diferenciación conceptual, y por ende, la comprensión. Por tratar de decir mucho, se termina diciendo muy poco; algo así, le pasó de tiempos atrás a la escuela tradicional, que privilegió lo singular y específico generando niveles muy bajos de aprendizaje y desarrollo tanto a nivel cognitivo como valorativo (De Zubiría, 2005b).

Ejemplo 2

Un segundo ejemplo para evidenciar el incumplimiento en la ley del paso previo lo tomaré de afirmaciones realizadas por el actual Presidente de los EEUU. Al respecto, he seleccionado un listado de afirmaciones realizadas cuando George Bush era Gobernador del Estado de California. De antemano debe llamarse la atención en el sentido que una cosa es que un joven cometa errores en el uso de las reglas; y otra cosa es que lo diga el propio Presidente reelecto de la principal potencia del planeta lo diga. Veamos algunas de sus frases que resaltó la prensa y las cuales fueron recopiladas en un texto titulado de manera bastante original (Liévano, L, 2004)

• "La gran mayoría de nuestras importaciones vienen de fuera del país".
• "Yo mantengo todas las declaraciones equivocadas que hice".
• "Un número bajo de votantes es una indicación de que menos personas están yendo a votar",
• "Es tiempo para la raza humana de entrar en el sistema solar".

Ahora veamos no solo una tesis, sino algunas simples cadenas deductivas formuladas por el mismo personaje, las cuales tampoco cumplirían la regla del paso previo propuesta:

• "Marte está esencialmente en la misma órbita. Marte está más o menos a la misma distancia del Sol, lo que es muy importante. No¬sotros tenemos fotos donde existen canales, pensamos, es agua. Si hay agua, eso significa que hay oxígeno. Si hay oxígeno, significa que podemos respirar".
• "He hablado con Vicente Fox, el nuevo Presidente de México, para tener petróleo que enviar a EEUU. Así no dependeremos del petróleo extranjero".
"Nosotros tenemos un firme compromiso con la OTAN. Nosotros formamos parte de la OTAN. Nosotros tenemos un firme compromiso con Europa. Nosotros formamos parte de Europa".

Después de leerlo no hay que olvidar que son frases pronunciadas por el actual Presidente reelegido de los Estados Unidos y a quien su esposa se refirió como una persona que dormía mucho y que fue muy poco a visitarla en la biblioteca que dirigía dado que la lectura no era uno de sus intereses (El Tiempo, 28 de diciembre de 2004).
Otras joyas para tener en cuenta de algunos otros expresidentes de EEUU y de Colombia;
• "Ir a la Universidad me ofreció la oportunidad de jugar al fútbol cuatro años más". (Ronald Reagan)
• "Yo no fui a América Latina con algún interés para los estadouni¬denses, ni nada; yo fui a conocerlos y aprender de sus puntos de vista. Sorpréndanse, son todos países independientes". (Ronald Reagan)
• "Hay que reducir la corrupción a sus justas proporciones". (Ex¬presidente de Colombia, Julio César Turbay)

De manera análoga, la regla del paso previo puede incumplirse en dos casos complementarios a los señalados:

• El primero de ellos sería el de la investigación. Se incumple la ley cuando se inicia una investigación sin tener definida y precisa la pregunta proble¬ma. Este tipo de investigaciones por lo general fracasa, como se observa con frecuencia al culminar los programas de educación superior. El último caso sería el de la escritura de ensayos o presentación de exposiciones. Por ello, la principal derivada de lo dicho al respecto, es que no se debe iniciar un ensayo o una exposición hasta no tener la idea central definida y precisa.

Regla del paso previo

Formulación: No argumente hasta que la idea central que quiere sustentar esté claramente delimitada

2. Regla de las falacias

Las falacias son argumentos falsos, con apariencia de verdad; de allí que esta ley se viole con enorme frecuencia en argumentos de uso político. La regla la podríamos formular de la siguiente manera: No presente como verdadero un argumento que sabe que es falso con el fin de convencer o de demostrar que tiene la razón (la regla también se aplica con argu¬mentos parcialmente falsos o con argumentos que dejaron de ser ciertos, aunque lo fueron en otra momento o contexto).

Ejemplo 1: La falacia de los "chivos expiatorios"

1 .a película "En nombre del padre", basada en la autobiografía de Guerry Conlon, titulada "Probado inocente", es una extraordinaria obra para reconocer argumentos falaces. La idea principal de la película es mostrar cómo el gobierno inglés envió a la cárcel a un grupo de inocentes irlandeses durante 17 años como chivos expiatorios, para poder mostrarle a su pueblo que habían sido vengados los asesinos de los atentados del IRA ocurridos en Londres en 1974.

Para sustentar esta idea se recurre principalmente a tres argumentos: De un lado, los inculpados eran inocentes. Los inculpados eran hippíes, ladronzuelos de barrio y familiares de ellos, que casualmente estuvieron en cercanía de los lugares de los atentados.

De otro, el gobierno inglés sabía de la inocencia de los inculpados: lo sabía por testimonio de un indigente irlandés y por declaraciones del propio dirigente del IRA responsable de los atentados, quien, ya de¬tenido, reconoció su autoría en los atentados y confirmó que se estaba condenando a personas inocentes.

Finalmente, hay que entender que el gobierno inglés utilizó a los hippíes y ladronzuelos irlandeses y a sus familias como chivos expiatorios para frenar la ira generalizada que habían provocado los atentados en Inglaterra. De allí que el gobierno haya prohibido a la defensa revisar los archivos que demostraban la inocencia de todos los implicados y que los confesos autores del IRA no fueran juzgados por los hechos.
Otra más, esta con el fin de favorecer la reelección del gobierno de Aznar en España

Partamos del hecho ocurrido en el 2004 estos hechos fueron atribuidos de inmediato a la ETA, a pesar de que las pruebas mostraban que realmente lo había hecho una célula de Al Queda. Allí se intento favorecerla votación por le gobierno de aznar a tres días de las elecciones y de otro, generar rechazo a las tendencias socialistas en ascenso.

Los posibles razonamientos son;
1. si se descubre que los atentados fueron hechos por Al Queda y no por ETA, era casi seguro que los españoles culparan al gobierno de aznar de haberlos vinculados a una guerra en el medio oriente. Por el contrario si culpa a ETA la ira del pueblo español contra el terrorismo domestico le solicita mano dura al gobierno y para esto es mejor un gobierno conservador como el de aznar y no uno de carácter socialista como el de zapatero.

Pese a lo dicho, la falacia pudo ser descubierta y el pueblo español la cobró con un voto de censura en las elecciones realizadas días después, dando como absoluto triunfador al PSOE y a su candidato Zapatero.

Ejemplo 5: Las falacias que justificaron la invasión a Irak

La política internacional es un campo de enorme uso de las falacias, por ello recurriremos como quinto ejemplo a los argumentos esgrimidos por EEUU para "justificar" su última invasión. Dada la actualidad, desarro¬llaremos con mayor extensión los principales argumentos esgrimidos, los cuales fueron claramente falaces. Veamos porqué.

El primer argumento esgrimido por EEUU fue que Irak representaba una amenaza política y militar para la zona del Medio Oriente. El segundo, que Irak tenía armas químicas y de destrucción masiva; y el tercero, que Irak había apoyado a Al Queda y financiaba el terrorismo internacional. Analicémoslos uno por uno.

Salvo para sus propios pobladores, en el momento de la invasión, Irak no representaba ningún peligro para los habitantes del mundo. Irak no expresaba ninguna amenaza ni ninguna posibilidad de desequilibrio eco¬nómico, militar o político ni para EEUU, ni para ninguno de sus vecinos. Hussein era. Como tantos dictadores, autoritario, violador de los derechos humanos, persecutor étnico y ególatra; avalado, armado y enquistado en el poder con el apoyo estadounidense brindado durante varios años y venido a menos con sus socios principales en la última década.

El ejército iraquí no era ni la sombra de aquel ejército fortalecido en la primera guerra del golfo contra el Irán de los Ayatollas (1980-1988), guerra en la que Hussein luchó al píe de los norteamericanos, quienes querían evitar a toda costa la expansión en el Medio Oriente de la revolu-ción islámica que nacionalizaba et petróleo, imponía un Estado teocrático y establecía la ley islámica en todos los estamentos. En aquel entonces, EEUU e Inglaterra dotaron de armamento al dictador iraquí ante la amenaza de la revolución chiíta, que con profundo carácter religioso se gestó en Irán para expulsar al Sha, dictador impuesto y apoyado por los EEUU desde veinticinco años atrás. Eran tiempos donde Hussein era un verdadero socio de la empresa norteamericana por el dominio de petróleo y la geopolítica en el Medio Oriente,
Pero el Irak del año 2003 era distinto. Doce años de sanciones conti¬nuas por parte de las Naciones Unidas lo habían debilitado de muerte. A Irak las Naciones Unidas lo castigaron con la prohibición de la venta de petróleo en el mundo e Irak solo vendía para aquel entonces petróleo y dátiles. Reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas permitieron ventas mínimas y temporales del petróleo iraquí pero bajo la propia administración y regulación de la ONU y específicamente para adquirir con dichas divisas alimentos en el mercado mundial, dentro de lo que se llamó programa de "petróleo por alimentos" de las Naciones Unidas. Ningún país había sido sometido a presión y bloqueo económico tan intenso. Según investigaciones adelantadas por UNICEF, el bloqueo a las importaciones de alimentos produjo 500.000 muertes prematuras de niños, a razón de 5.000 niños muertos por mes (Citado por Chomsky, 2002). La tasa de mortalidad para niños menores de cinco años se mul¬tiplicó por dieciséis a raíz de las medidas de embargo petrolero, según el Centro de Estudios de la OPEP. Siendo así, es bastante claro que el Irak del año 2003 no tenía dinero ni para alimentar a su población ni para continuar su programa armamentístico que había adelantado hasta 1991. En estas condiciones, se entiende que haya retrocedido unos veinte años en su nivel de desarrollo humano.

Irak del 2003 no poseía el armamento sofisticado del que hablaba Bush. No tenía el dinero para ello y las inspecciones realizadas durante la dé¬cada del noventa -Irak recibió 8.000 inspectores entre 1991 y 1993 que ha¬bían controlado de manera significativa la existencia del armamento de destrucción masiva. Eso lo sabía EEUU (que ha realizado más de mil pruebas nucleares desde 1945), que cuenta con todos los aparatos para detectar armamento de destrucción masiva vía satelital, que destruyó al ejército iraquí una vez se retiraba de Kuwait y que presionó las resolucio-nes sancionatorias de la ONU. Como lo sabía, no permitió la culminación de las visitas de los inspectores de la ONU. Antes de cumplir su plazo, saboteó dichas misiones.
El hecho claro es que Irak difícilmente podía haber tenido armamento de destrucción masiva y de tenerlo, con toda seguridad lo habría usado contra el ejército invasor.
La segunda guerra de! Golfo (1990-1991), había dejado dos millones y medio de desplazados en la zona, destruyó en un 85% la flota aérea iraquí, debilitó sensiblemente su infraestructura y marcó un retroceso de veinte años en los indicadores de desarrollo humano y social de Irak. Y a pesar del armamento tan sofisticado y del supuesto carácter quirúrgico de la guerra, en ella murieron 100.000 iraquíes, la mitad de ellos menores de edad (Fratinni, A. 2003).

Así mismo, es falaz la acusación norteamericana de que Hussein hubiese apoyado a Al Qaeda. El propio ex presidente Jimmy Cárter afirmó en documento público que no podían considerarse para nada convincentes las relaciones supuestamente establecidas entre Al Qaeda y el gobier¬no de Bagdad (Revista Semana, abril de 2003) Sin embargo, no solo nunca pudo probarse nada, sino que es muy poco probable que Hussein avalara uno de los movimientos más radicales del fundamentalista islá¬mico, siendo él fundador en Irak del partido nacionalista y laico Bazz. Tampoco resulta creíble que un fundamentalista como Bin Laden haya apoyado al régimen más aislado del mundo árabe, que gobernó con la minoría sunita y fue el menos religioso y representativo del Islam. Como debería ser más claro para el gobierno norteamericano -y parece que no lo es- no todos los norteamericanos son cowboys, así como no todos los árabes son fundamentalistas. Las visiones maniqueas de la historia, tan comunes en Hollywood, no tienen nada que ver con una realidad cada día más compleja, flexible y diversa.

Siendo bastante evidente que los argumentos dados por la "coalición" liderada por EEUU carecen de sustento argumentativo, hay que pregun¬tarse por los verdaderos motivos que condujeron a EEUU y su socio principal a bombardear un segundo país en menos de año y medio. Como dijo Gaicano, fue una alianza de dos. Los demás sirven el café y esperan la propina (Gaicano, 2003).
Las verdaderas razones ocultas tras los argumentos falaces

Como es sabido, Irak posee las segundas reservas probadas de petróleo del mundo, mientras que las primeras las tiene Arabia Saudita, uno de los principales aliados de EEUU en la zona. El petróleo iraquí alcanza para cien años sucesivos de explotación. Tiene reservas confirmadas de 112.000 millones de barriles y 400.000 millones de barriles en reser¬vas estimadas. EEUU, que actualmente importa el 57% del crudo que consume, es el principal importador de petróleo y sabe que el 75% del las reservas de petróleo del mundo están en Medio Oriente y en el mar Caspio. El petróleo de Irak está en manos de empresas rusas, chinas y francesas.

Como puede verse, cada uno de los argumentos falaces fue pensado para ocultar las verdaderas intenciones y los verdaderos intereses ocultos de¬trás de la invasión y dominación del territorio iraquí por parte del gobierno norteamericano. De allí, que dos años después de la invasión, no fueran encontradas las armas de destrucción masiva, no se elevó, sino que por el contrario se debilitó la estabilidad política en el Medio Oriente; y no ha realizado Al Qaeda ninguna acción militar de importancia contra los intereses norteamericanos en la zona.

3. Regla de la completud

Definida claramente la tesis, es necesario hacerse la pregunta ¿qué es lo que se quiere argumentar? Y establecer a partir de allí las rutas para argumentar. Debe tenerse en cuenta que los argumentos más generales casi siempre están definidos desde la misma tesis. Así mismo, hay que determinar qué tipo de argumentos serán utilizados. Para ello es esencial tener en cuenta que se deben argumentar todos los aspectos incluidos en la tesis y no solamente algunos de ellos. Teniendo en cuenta lo anterior, la regla podría formularse en los siguientes términos: Seleccione todos los argumentos principales según la tesis.

La regla de la completud se incumple de dos maneras diferentes:

• Se incumple al no contemplar los posibles contra argumentos
• Se incumple por subargumentación (la cual se origina en la sobreinducción)

Dado lo anterior, preocupan seriamente los resultados encontrados al res¬pecto en Francia y en Colombia. Es así como sólo el 40% de los escolares franceses a los 12 años producen contra argumentos (Brassart, 1988) y. según las investigaciones, en Colombia solo el 6% de los estudiantes de 15 años tiene en cuenta otros puntos de vista (Martínez. 2001).

Un ejemplo de incumplimiento de la regla por no contemplar todos los contra argumentos sería el evidenciado en la siguiente tesis.

TESIS: Un sistema de corriente eléctrica manejado por los profesores y utilizado contra los alumnos distraídos, resolvería los problemas disci¬plinarios en los colegios (estudiante anónimo).

En este ejemplo se incumple la regla ya que existirían múltiples contra argumentos de por qué es equivocada la propuesta anterior. Si bien resultaría incluso cierto que con corriente eléctrica se disminuiría la indisciplina en los colegios, ¿qué pasaría con el autoconcepto de los estu¬diantes en ese tipo de escuelas? ¿Dónde quedaría su autonomía? ¿Dónde sus elementales y sagrados derechos humanos? Dado que ninguna de las preguntas anteriores podría resolverse satisfactoriamente, la idea de utilizar corriente eléctrica no es sustentable, y debido a ello, no cumple la regla de la completud.

Un segundo y diferente ejemplo de violación de la regla de la completud, se podría presentar teniendo en cuenta una de las ideas que ha sido soste¬nida por algunos educadores, en el sentido de formular que la presencia de la tecnología contemporánea asociada al internet cambiará de manera profunda la educación. Para ello se ha recurrido principalmente a dos tipos de argumentos. De un lado, al cambio profundo que ha significado Internet en el trabajo y la recreación; y de otro, al bajo nivel tecnológico hoy día vigente en la escuela. Sin embargo, esta argumentación es clara¬mente incompleta, ya que, el hecho de cambiar el trabajo y la recreación
No significa que Internet también cambie la educación. Por el ello. Podemos decir que esta tesis está subargumentada y que no cumple la regla de la completud. Podría incluso pensarse como argumento analógico que cuan¬do llegó la televisión surgieron voces similares anunciando la profunda transformación que ello implicaría en la educación dados los enormes cambios que había generado en la recreación. Y si bien la "pequeña caja de madera" cambió para siempre la recreación, la televisión no logró incidir ni siquiera marginalmente en la escuela. Como debería ser más claro, una cosa no significa la otra. Un invento que transforme de manera sensible la recreación, no por ello transformará la escuela.
Por el contrario, parece mucho más lógico suponer que ningún cambio tecnológico podrá modificar de manera sensible la educación si no está acompañado de transformaciones sensibles en los fines y contenidos de la educación (De Zubiría, 2005b).

Un caso similar al anterior se presenta cuando una tesis o idea principal está subargumentada; es decir, cuando no todos los elementos de la tesis están adecuadamente sustentados. Uno de los errores más frecuentes en el razonamiento consiste en generalizar muy rápidamente a partir de un número muy reducido de casos. Este aspecto es conocido en la lógica formal como el error de la sobre inducción. Aplicado al caso analizado consistiría en proponer un número pequeño y no representativo de casos de verificación de la tesis (argumentos empíricos). Para evitarlo, aborde y resuelva de manera sistemática y clara las siguientes preguntas: ¿son representativos los ejemplos planteados? ¿Hay contraejemplos? En caso de que suceda esto último, lo más seguro es que tenga que precisar o matizar su tesis o idea inicial. Lo triste y paradójico es que quienes más se benefician de los errores de pensamiento son las estructuras del poder político y económico.

Así mismo y con enorme frecuencia, el mundo mercantil utiliza el error de razonamiento sobreinductivo al que nos estamos refiriendo. De allí que se realicen promociones, se presenten precios con varios decimales pero inferiores al entero siguiente o se utilicen los llamados "precios ganchos", Todo ello con el único propósito de vender y ganar más. En este último caso, un producto por sección baja de precio, con el exclusivo propósito de generar la imagen de un almacén que vende a precios bajos. De esta manera, el comprador no concluye que tres o cinco productos tienen en el almacén un precio bajo, sino que se induce el error de pensamiento de considerar que todos los precios de éste son muy bajos. Así se elevan considerablemente las ventas, logrando con ello una "isla de pérdidas en un océano de utilidades", vendiendo barato tres o cinco productos y mucho más caros todos los demás.

4. Regla del lenguaje y de las definiciones

La regla del lenguaje y las definiciones tiene su origen en la polisemia y en la ambigüedad del lenguaje natural.

El lenguaje es polisémico; es decir, dado un término, se pueden inferir diversos significados y sólo gracias a la contextualización podemos inferir el significado más adecuado para la situación. (Hermenéutica)

Así mismo, el lenguaje es ambiguo, pues todos sus enunciados están impregnados en algún grado de emoción, ideología y valor, ya que fueron escritos en un lenguaje familiar y somos seres que pensamos y amamos y que amamos lo que pensamos y pensamos lo que amamos. Por ello no es posible una total independencia entre lo cognitivo y lo socioafectivo en la vida cotidiana.
Lo anterior siempre es así ya que el lenguaje está inscrito en múltiples contextos (Van Dijk, 1983) y su uso refleja intereses, ideales y valores. Como afirma el juez español que no le permitió al dictador chileno Pinochet comprar libremente sus corbatas en Londres:

"Las palabras nunca son inocentes o cristalinas, constituyen una realidad compleja. Están sumergidas en un conjunto de relaciones que si son guiadas por la mala fe o por una intención torcida desvían su sentido, alteran su contenido y pervierten su significado.

Surge así el lenguaje como arma política, que en vez de incluir, excluye; en vez de aglutinar, separa; en vez de su¬mar, resta; en vez de agrupar, dispersa; en vez de permitir, censura, y en vez de ayudar, traiciona "
(Garzón, 2004)

La regla del lenguaje busca contrarrestar estas características propias del lenguaje natural, dado que en una estructura argumentativa -en la medida de lo posible- las proposiciones deberían estar escritas en un lenguaje claro, consistente y preciso. Para ello hay que evitar el uso de los lenguajes altamente cargados de emotividad e imprecisión. No es adecuado hacer que un argumento parezca bueno caricaturizando al oponente o la idea que se está rebatiendo. La emotividad hace excesiva¬mente subjetivas las proposiciones y por ello se multiplican las posibles acepciones e interpretaciones, dificultando la claridad y el rigor requerido en la argumentación. Respetando la regla del lenguaje se evita, igual¬mente, la falacia ad hominem, mediante la cual se ataca a la persona de la autoridad y no su argumento.

Se viola esta regla cuando se utilizan argumentos cargados emocionalmente, cuando se ataca a la persona que formula el juicio y no su argumento o cuando se utiliza lenguaje impreciso.
Por el contrario, los lenguajes artificiales y formales carecen de la subjetividad y emotividad propias del lenguaje natural. Como sostiene Perelman:
La argumentación se presenta siempre en un lenguaje natural en tanto que la demostración utiliza lenguajes artificiales.
(Perelman, 1997)

Debido a esto el lenguaje gana en precisión si se utilizan términos precisos y con acepciones explícitamente señaladas si ello es Necesario. De allí que con gran frecuencia sea necesario precisar y definir los términos.

Las definiciones

Para definir un término existen cuatro tipos de procedimientos:

La definición aristotélica. Se entiende por definición aristotélica aquella que recurre al género y a la diferencia específica o característica esen¬cial de un concepto. De esta manera se entenderá el hombre como un animal-racional, el perro como a un canino que ladra; el cuadrado como un rectángulo cuyos cuatro lados miden igual; y la familia, como una institución social establecida a partir de los vínculos de sangre.

La definición aristotélica tiene una enorme importancia y resulta la ma¬nera más generalizada de definir un concepto. Requiere precisión y rigor para que efectivamente corresponda al género correspondiente y para que la característica señalada constituya un aspecto esencial.

Cada palabra no sólo designa un objeto, sino que aísla su característica esencial. Esto se puede ver fácilmente si analizamos la raíz de la palabra... esta función analítica o abstractiva de la palabra es más fácil de ver en las palabras compuestas de más reciente aparición...teléfono, televisor.
Dos ejemplos de definiciones aristotélicas serían los siguientes. El pri¬mero de ellos está referido al concepto de educación de Vigotsky:
"La educación, -dice Vigotsky— puede ser definida como el desarrollo artificial del niño. La educación es el domi¬nio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo. La educación no sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las junciones de la conducta".
(Vigotsky, 1987)

El segundo ejemplo es referido al carácter cultural e histórico del ser humano y lo utiliza Merani.

"Somos seres histórica y culturalmente determinados. De este modo los individuos somos por nacimiento, nos mantene¬mos en el ser histórico por duración y realizamos nuestro ser en las circunstancias socioculturales que nos toca vivir".
(Merani, 1976)

La definición operativa. Esta segunda manera de definir se utiliza cuando se requiere una gran precisión conceptual. Por ello, se utiliza con frecuen¬cia en investigaciones que requieren precisar si se presenta un fenómeno o no. De esta manera, se puede determinar como definición operativa de un concepto como resonancia familiar el conocimiento de los intereses del niño por parte del padre y para ello se establecen algunos indicadores e índices de presencia (Gallardo y Moreno, 1999).

La definición por exclusión. Es una variante de la definición aristotélica, que se presenta cuando, dado el género, se recurre a otros miembros de la misma clase para precisar sus diferencias. Señalemos un ejemplo:
Ejemplo

Definición de un animal por oposición al ser humano

"el animal percibe la realidad únicamente como individuo, aunque sea gregal; cara a cara podríamos decir, de manera directa, sin que intervenga la experiencia del grupo. Cada individuo es responsable de su experiencia cuyos resultados mueren con él".
(Merani, 1979)
Como puede verse en el diagrama anterior, la inteligencia es entendida por Piaget como la capacidad para adaptarse a situaciones nuevas. Es evolutiva, en tanto las estructuras con las eualcs conocemos el mundo son variables para cada período. Por tanto, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras nuevas.
5. Regla de la coherencia

La regla de la coherencia dice que siempre se debe usar un único signi¬ficado para cada uno de los términos referenciados en un ensayo. Con ello se evitará la falacia de la "ambigüedad". Con esta regla lo que se busca es que el texto guarde coherencia y que siempre que se utilice un término sea preciso el significado que se quie¬re formular. De allí que cuando se usen términos que tienen diversas acepciones o que sean utilizados de una manera diferente a su acepción más frecuente, sea necesario precisar en qué sentido se está utilizando el término dado.
Se viola esta regla cuando se utilizan términos otorgando a ellos acep¬ciones diferentes en distintas partes del texto.

Ejemplo 1 Por ejemplo:

El bagre es un pez
Los peces nadan
Pez es una sílaba
El bagre es una SÍLABA
Simbólicamente:
A es B
C es D
A es D (?)

En el ejemplo anterior, debe tenerse en cuenta que se simboliza "C es D" y no "B es C", ya que aunque se use el mismo código (pez), el significa¬do es diferente en la primera y en la segunda oración. Por ello, estamos hablando de dos conceptos diferentes.

Ejemplo 2
• Las mujeres y los hombres somos física y emocional mente dife¬rentes
• Los géneros no son iguales
• Por lo tanto, el derecho no debería tratarnos a los dos géneros como iguales
¿Por qué viola la regla de la coherencia?

Ejemplo 3
• Las aves tienen plumas,
• Las almohadas tienen plumas
• Por lo tanto, ¿las aves son almohadas?

¿Por qué se viola la regla de la coherencia? ¿Recuerda los argumentos de carácter analógico? ¿cree que la analogía es adecuada y pertinente con el nivel de descripción de las dos entidades?

6. Regla de la verificación

La regla de la verificación fue prevista para que el propio escritor de un artículo o ensayo realice su comprobación y determine si el argumento previsto es o no es un argumento. En este sentido podríamos decir que cumpliría el mismo papel que en matemáticas se le asigna a la comproba¬ción de una operación aritmética. Para verificar, por ejemplo, si una suma fue realizada correctamente, se solicita que se sume en sentido contrario (se cumple por propiedad conmutativa) o se sume asociando en diverso orden los sumandos (se cumple por propiedad asociativa). Este simple mecanismo le permite al niño o joven que está realizando la suma verificar si es o no correcta, sin tener que preguntar directamente al profesor. La regla de la comprobación busca algo similar para los argumentos, sin embargo por la naturaleza de la temática no alcanza el nivel de precisión de las reglas señaladas para los algoritmos matemáticos.
La regla para los argumentos diría que, formulada una tesis y señalado un posible argumento, se debe verificar si la proposición prevista es efectivamente un argumento. Para ello se solicita que se conecte la tesis con el argumento mediante cualquiera de los siguientes conectivos y se evalúe su coherencia lógica: ya que, debido a, o porque... (Observe documento entregado clases atrás, allí se establecen unas relaciones de función entre ideas)
Se viola esta regla cuando los argumentos no puedan conectarse lógica¬mente con la tesis utilizando los conectores señalados.

Ejemplo 1
Dada la tesis: Casi todo lo que hacemos y deseamos está 1 ¡gado a la exis¬tencia de otros hombres (Einstein), ¿cuáles de los siguientes enunciados son argumentos y cuáles no?
a) Comemos alimentos y vestimos ropas elaborados por otros hom¬bres.
b) Casi todo lo que sabemos y creemos nos fue transmitido por otros hombres.
c) Los seres humanos deberíamos ser más solidarios.
d) El hombre es una especie que ya lleva más de dos millones de años.
¿Cuál no cumple con la regla de la comprobación?
Se puede observar cómo las dos primeras proposiciones se conectan lógicamente con la tesis utilizando el conectivo "ya que", en tanto esto no es válido ni para c ni para d.
La proposición c se deriva de la tesis, en tanto la proposición d puede omi¬tirse dado que no es esencial en la microestructura (Van Dijk, 1987).

Ejemplo 2
Dada la tesis: Los géneros nacen y se desarrollan con cerebros estruc¬turados de distinta manera, ¿cuáles de los siguientes enunciados son argumentos y cuáles no?
a) La educación debería ser diferenciada para cada uno de los géneros.
b) La mujer posee más memoria para los rostros y el carácter y en¬tiende mejor que el hombre qué busca éste, incluso cuando no está diciendo nada.
c) La mujeres más sensible que el hombre y está más alerta en lo que se refiere al tacto, el olfato y el sonido. La mujer ve más y recuerda con mayor detalle lo que ha visto.
¿Cuál no cumple con la regla de la verificación?

7. Regla de las fuentes

Al tener en cuenta el contenido, como fue formulado desde el inicio, los enunciados presentan niveles y grados de veracidad. Como dice Perelman, un argumento puede ser fuerte o débil. De allí que deban existir reglas cuyo propósito sea asegurar, hasta donde sea posi¬ble, mayores niveles de certeza. La regla de las fuentes es una de ellas y parte de un principio supremamente simple: Siempre son preferibles argumentos provenientes de fuentes mejor informadas e imparciales. Por ello, siempre es necesario citar las fuentes utilizadas y preguntarse si están bien informadas, si son imparciales y si son comprobables sus afirmaciones.
Ejemplos de fuentes muy parcializadas:
• "Nosotros respetamos los derechos humanos de la población". (Gobierno)
• "Detrás del movimiento de protesta contra la política de manejo del gas en Bolivia se ocultan las fuerzas oscuras de la subversión internacional", (ex Presidente Sánchez de Lozada, de Bolivia)
• "Nos vimos obligados a intervenir en Irak para impedir el uso de armas de destrucción masiva". (Presidente Bush de EEUU)
• "Nosotros no somos los responsables del acto terrorista en el Club El Nogal", (grupo guerrillero de las FARC)
• " no soy el responsable del asesinato". (Acusado)
• "Mi hijo no puede ser el autor del robo que usted indica". (Padre al profesor)

Ejemplos de fuentes muy poco autorizadas:
• "Ésta es una excelente tierra para la siembra del maíz y el sorgo". (Cantante de música salsa)
• Figura pública apoyando a un candidato político a la Presidencia o a la Cámara Alta o Baja. (Deportista reconocido, artista o reina de belleza).
• Destacada personalidad asumiendo públicamente posiciones po¬líticas para apoyar un candidato

Teniendo en cuenta lo afirmado con anterioridad, podríamos insistir que existen tres principales problemas cuando se intenta aplicar esta regla:

• Problema I: No recurrir a una fuente verdaderamente informada, aunque se presumía que sí lo era.
• Problema 2: Suponer que como la fuente está bien informada necesariamente son válidas sus afirmaciones.
• Problema 3: Considerar que como el autor es un gran experto en un tema o área, también lo es en otras áreas (Ejemplo: considerar que como García Márquez es un extraordinario literato, también es un excelente político o pedagogo).

Morin da un excelente argumento de autoridad a lo señalado en este tercer caso. Al respecto dice: "Si un espíritu se muestra racional y riguroso en el campo cerrado de su disciplina, no se le puede atribuir esta cualidad ni en el plano de las ideas generales, ni en el terreno de la vida intelectual, social lo política".
(Morin 1984).
En consecuencia, se viola esta regla cuando se cae en cualquiera de los tres problemas señalados.


8. Regla de la causalidad

Que dos hechos se presenten simultáneamente no significa necesaria¬mente que uno de los dos sea causa del otro, ya que puede corresponder a una simultaneidad sin dirección determinada (correlación), a una si¬multaneidad casual o a una simultaneidad en la que tanto A como B son originados por otro factor.
Teniendo en cuenta lo anterior, cuando señale correlaciones, tenga en cuenta que la correlación no establece la dirección causal, la cual puede ser de A - B o de B - A. Así mismo, analice si pueden ser correlaciones coincidenciales o generadas por una causa común.

Muchos casos de la vida cotidiana nos permiten observar que esta regla de argumentación se incumple con gran frecuencia. En especial, habría que tener en cuenta los errores que están implícitos en las supersticiones, las casualidades y las correlaciones presentadas equivocadamente como causas. Veamos al respecto algunos ejemplos.
• La afirmación "la gaseosa causa infartos", utilizando como argu¬mento que se conoce una persona que después de tomar gaseosa tuvo un infarto, es claramente equivocada, ya que, en este caso, una casualidad es presentada como causa. De la misma manera las afirmaciones siguientes:
• "Encontré cien dólares después de cruzarme con un gato negro. El gato es causa del encuentro del dinero", o
• "Atravesé debajo de una escalera y después un carro me golpeó, pasar debajo de la escalera generó el golpe del carro".
En los tres casos anteriores una casualidad está siendo confundida y presentada como causa. Esto es así dado que bajo ningún punto de vista; es posible relacionar un gato con encontrarse dinero o ser golpeado con un carro con pasar debajo de una escalera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario