lunes, 28 de septiembre de 2009

La Formación Política en la Fundación Universitaria del Área Andina

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA INTERNA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES


Titulo de la Investigación:

La Formación Política en la Fundación Universitaria del Área Andina

Investigador principal: Carlos Arturo Muñoz Patiño


Categoría en la cual concursa : Categoría 1


Planteamiento del Problema

La educación moderna tiene un componente esencial que es la investigación, haciendo posible que desde el aula se fortalezca o se revalide, si es necesario, viejos esquemas conceptuales de un área específica, de ahí que la función del docentes de humanidades , es formar buenos ciudadanos competentes, que incluyan estrategias viables que permiten a los jóvenes hacer parte activa de su realidad y si es posible cambiarla para bien suyo y de las generaciones venideras, pues así lo requiere la educación de nuestro país, ávida de transformaciones radicales; y si desde la academia se pueden hacer, deben hacerse, esperando que tengan impacto social, cultural y político, dando luces certeras a nuestra pregunta de investigación.

Es de vital importancia para la definición del término política empezar por rastrearlo tanto desde el punto de vista histórico como intelectual, porque el valor del hombre y de su conducta se mide exclusivamente en relación con el bien o el mal que le proporciona con la ley, formándose en el hombre una nueva y estrecha cadena que mantiene unidas las fuerzas y los impulsos divergentes y los centraliza como nunca lo hubiera podido hacer el antiguo orden social.

La política es entonces indispensable para la formación de las ciudades (polis), las cuales recurren a la organización y creación de entes de carácter organizativos llamados Estados. La progresiva urbanización trajo como consecuencia que los individuos se exigieran a participar activamente en el Estado y sobre todo en la vida pública y con ello, adquirieran conciencia de sus deberes ciudadanos que son completamente distintos de los relativos a la esfera de su profesión privada. Este hecho se convirtió en una especie de “aptitud” llamada Política.
Pregunta
¿Como formar el pensamiento político de los estudiantes de la Fundación del Área Andina de Pereira?

Impacto esperado y población beneficiada

En el año 2010 se iniciara la motivación para la actividad de “gobierno escolar”. Paralelo a esto, cada profesor de humanidades motivaron a los estudiantes para la participación a las elecciones del representantes a los diferentes estamentos de la universidad .

Para una información general se reunieron en el auditorio por semestres a cada uno de los diferentes programas que conforman la universidad , a quienes se les informara sobre los requisitos que debía tener los representantes estudiantil y las funciones que deben ejercer en su cargo.

Seguidamente los estudiantes se inscribieron en el departamento de humanidades , dándole vía libre a la presentación de su plan de trabajo, con base en la Ley General de Educación y los requisitos anteriormente expuestos, El Señor Rector será quien reciba los planes, revise y los apruebe, los planes.

Las condiciones para la campaña se estructuraran en un documento publico para evitar contaminación visual en la universidad , desorden en la actividad académica y malos entendidos entre los candidatos, sus asesores y el grupo en general.

Después de todas las indicaciones hechas por el Señor Rector, los coordinadores y el departamento de humanidades , se hará la presentación de los candidatos en circuito cerrado de televisión dirigida por el rector.

A partir de febrero del 2010 se empezara a hacer la socialización de los planes de trabajo por semestres , actividad que será dirigida por el departamento de humanidades. A cada candidato tendrá 10 minutos para hacer la exposición y al final se hará una breve ronda de preguntas por parte de los estudiantes.
SEMINARIO SOBRE POLITICA Y ACTIVIDAD POLITICA
Metodología
Cada mesa compuesta por cuatro estudiantes elegirá un presidente que es quien dirigirá, un secretario ,es quien redactará y manejará el tiempo, un expositor y por último una persona que manejará la disciplina.
Tiempo:
20 minutos para cada exposición repartidos así: 5 minutos para cada grupo.
Trabajo grupal. Algunas de las preguntas fueron.
1. ¿Qué entienden ustedes por política?
2. ¿Quién ejerce la política en nuestro país, y que condiciones debe tenerse para ejercerla?
3. ¿Qué entienden ustedes por democracia?


DEBATE PRESIDENCIAL MAYO 2010
La propuesta sale de un grupo de estudiantes ocho días antes de las elecciones presidenciales del 2010
Los estudiantes se documentaran sobre las posturas políticas de los diferentes candidatos elegidos por los partidos políticos
El resto del grupo se organizara como público formulando preguntas a los candidatos, igualmente había un moderador.


SOLICITUD DE UNA NOTICIA DE CARÁCTER POLITICO
Metodología:
1. seleccionar una noticias de carácter político.
2. seleccionar noticias de otras dimensiones para concluir:
a. Divergencia del concepto política entre estudiantes y docentes y acudientes .
b. Reconceptualizar al interior del proyecto lo concerniente al tema política y su impacto en la sociedad.

MESA REDONDA SOBRE LA FIGURA DE LA REELECCION

A los estudiantes se les sugerirá el tema de la reelección (Ventajas y desventajas).




DIARIO DE CAMPO SOBRE EL PENSAMIENTO POLITICO DE LOS estudiantes de la F.U.A.A

Nuestro acontecer diario está rodeado por innumerables situaciones, eventos y hechos que lo determinan directa o indirectamente. Nuestro diario discurrir en nuestras actividades no está lejos de la actividad política. Aristóteles nos definió como los animales políticos, y esta oración no está lejos de la verdad de nuestra naturaleza. Diariamente compartimos espacios y momentos con otros seres, y la mayoría de las veces no somos conscientes que estamos realizando una actividad netamente política. El hecho de que debamos ajustarnos a unas reglas de conducta determinadas para la normal convivencia nos hace ejercer nuestra condición política, esto es, nuestra condición de seres que viven en comunidad.

Es por esta razón que se considera necesario hacer un seguimiento a la representación que poseen los estudiantes de la F.U.A.A de Pereira sobre política y actividad política. Nuestros estudiantes están en un constante intercambio de ideas y vivencias, regidos por unas normas establecidas desde la institución y desde el exterior (sus casas, para citar el ejemplo más inmediato), pero es cuestión de suma importancia hacerles evidente que estas normas, reglas, códigos o directivas tienen como función principal el de incorporarlos paulatinamente a la vida política[1].

Es por esto que se hace de fundamental importancia el rastrear el concepto que acerca de la política se están formando los estudiantes de la F.U.A.A.

Desde la filosofía el trabajo está fundamentado como es apenas obvio en el aspecto teórico del cuestionamiento que se realiza en el proyecto de investigación. El objetivo que se tiene desde el programa planteado en la asignatura en cuestión es el de lograr desarrollar y estimular un pensamiento crítico en cada uno de los estudiantes. El pensamiento crítico se convierte en una herramienta de análisis que puede proporcionar a los estudiantes las bases cognitivas para ir desarrollando un concepto de “política” más adecuado con la realidad social.







Marco teórico y estado del arte
La especie humana es la única que tiene la capacidad de pensarse y repensarse, es decir, tiene la capacidad cognitiva de la conciencia de su existencia y a la vez de su muerte. Los miembros de la especie humana son los únicos que se plantean interrogantes acerca de cómo funciona la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es por ello que preguntas tales como: ¿qué es la justicia? ¿qué es el mundo? o ¿quién debe gobernar?, son tan antiguas como el mismo hombre. A este conjunto de ideas, creencias, valores sociales y representaciones, mediante las cuales los seres humanos interactuando en grupos sociales o comunidades, que dicho de paso, dan sentido al mundo se llama ideología. Esta es importante en la medida en que orienta a los seres humanos en su práctica diaria, además de servir como canalizadora de los intereses de cada grupo social que conforma la comunidad. Así pues la ideología interpreta la realidad de forma que justifica los intereses, las aspiraciones o ideales de determinado grupo social. En síntesis, la vida humana como tal se representa a sí misma en comunidad bajo las condiciones de posibilidad de sus contextos particulares y esta representación sólo es posible de ser creada a trevés de la vinculación política. De esta forma, se afirma que la ideología, la política y los sistemas políticos interactúan como un todo que da sentido y orden a la vida en comunidad.

Fue Platón quien partiendo casi de la nada estableció una suerte de caracterología tipológica de las distintas formas de vida de las cuales el hombre hace parte. Platón y luego Aristóteles distinguieron muy bien y con fines no sólo filosóficos, que la diferencia específica entre el bíos y el zooé, es necesaria toda vez que la bíos es una forma de vida distinta del zooé, entendiendo el zooé como una forma de vida orgánica y el bíos como una forma de vida específicamente humana. Así pues, el bíos se puede clasificar como bíos apolaustikós entendiendo este como vida al servicio del placer y del deleite; bíos politikós como vida al servicio de la polis y bíos theoretikós como vida al servicio de la teoría, del saber desinteresado, es decir, de la filosofía. Esta distinción es la génesis que permite entender el marco de referencia para la discusión sobre el nacimiento en nuestra cultura de las distintas formas de conocimiento y la diferencia entre el conocimiento filosófico y las demás clases de conocimiento. De esta forma el conocimiento filosófico o theoretikós se enfoca en tratar de saber que son las cosas en general, que es el hombre en cuanto hombre y que es lo que diferencia a los diferentes modos de ser (Platón: tetos, 174b). No obstante, el filósofo como hombre que es, no puede alejarse del bíos politikós, dado que este como modalidad del bíos praktikós le hace partícipe de la polis. Es justamente, este, el mérito tanto de Platón como de Aristóteles, al hacer la caracterología de las formas de vida del hombre, puesto que, desde este momento se incorpora la filosofía a la política, lo que le confiere a los temas políticos fundamentales un rango filosófico, denotando que la esencia del hombre se conciba desde ahora en adelante como un ser político, visión que se contraponía a la vieja visión griega que veía al hombre en su esencia sólo como parte de la naturaleza y accidentalmente como parte de la polis.

Con esta nueva visión del hombre como un ser político por naturaleza se encuadra la pregunta por el Estado, debido a que solamente dentro de la polis los hombres podían concebir su existencia. El hombre como ser político no es un ser accidental, sino esencial. El hombre no se define como hombre por ser un ser natural extendido físicamente, que luego se incorpora a la polis, sino que por el contrario sólo se es hombre por el hecho de pertenecer a una comunidad política. Así, y parafraseando a Danilo Cruz:

Así como el animal es lo que es sumido en la naturaleza y atado indisolublemente a ella, del mismo modo el hombre es hombre dentro de una polis… El Estado es, pues, tomándolo en sentido amplio que tiene la polis, la realidad en que el hombre arriba a su estado peculiarmente humano y a su estancia o morada peculiar. De ahí que Aristóteles, quien lleva a plena claridad terminológica este descubrimiento… llame al hombre un zoon politikón…por eso la polis es anterior al hombre, es decir, que la polis es un condición de posibilidad del ser especifico del hombre, y que fuera de la polis podría ser un dios o un animal, pero no un hombre. (1989. 92).


De esta forma, el vínculo entre hombre y Estado es configurado en una reciprocidad indisoluble, el Estado es una creación del hombre y el hombre es parte constituyente del Estado, por tanto, el Estado es una representación del hombre que a su vez se representa en él, lo que conlleva una clara identificación ontológica entre hombre y Estado que permite reforzar el argumento.

Ahora bien, todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación (Jaeger: 1957). La educción entonces se puede entender como la forma en que una cierta comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual. En occidente la institución a la cual se le ha exigido gran parte de la transmisión y conservación del conocimiento es la universidad.

No obstante, las universidades nacen hijas de la tradición intelectual y; por tanto echan mano de estrategias metodológicas y pedagógicas cuyo trasfondo es la reproducción del verdadero conocimiento, es decir, la trasmisión de la tradición escolástica mediante el criterio del principio de autoridad. Así pues, métodos como la retórica y la dialéctica son subsumidos por el dogma en pro de la enseñanza del credo católico. Autores como Boecio, dice Suárez, estudiaron la lógica aristotélica y: “propugnó por su imposición en el currículo cristiano… [Sic] con el triunfo del aristotelismo la universidad se vinculó rápidamente al conocimiento, la ciencia y el poder…” (op cit: p,2)
Según lo anterior la universidad desde sus albores tuvo un carácter profesionalizante, Suárez nos explica mejor esta situación cuando afirma en su texto que la universidad mostró su:

Interés exclusivo por preparar profesionales que se enfrentasen con los tres dominios básicos de la realidad: en primer lugar, los teólogos que se ocupaban del orden divino…o para decirlo en términos aristotélicos, de la verdad esencial; en segundo lugar, los juristas que se ocupaban del orden civil de la república cristiana…y finalmente, los médicos que se ocupaban del orden de la corporalidad… el carácter sacro de estas profesiones estaba determinado por el hecho de que sus estudiosos se consideraban a si mismos como buscadores de la verdad… este mundo universitario no se trataba de descubrir nada nuevo, la verdad ya estaba establecida de antemano , de lo que se trataba era adecuar el alma humana al orden establecido [sic].(op cit: p.2)

La cita por extenso, nos muestra como el thelos de la universidad esta sustentado en la reproducción lógicamente coherente de una tradición, por tanto, es lógico pensar que los métodos de enseñanza de tales disciplinas sólo apelaban a la argumentación silogística y la discusión dialéctica, es decir, los métodos pedagógicos de la universidad tradicional estaban fundados en la reproducción de conocimientos ahistóricos y dogmáticos , provenientes de la verdad revelada y los métodos de discusión griegos.

La ruptura de las instituciones medievales junto al surgimiento de movimientos culturas como el renacimiento, la modernidad y la ilustración, en especial su derivación Alemana denominada romanticismo, propiciaron un nuevo enfoque tanto del conocimiento como de la institución encargada de impartirla, es decir, de la universidad. Esto obligó a que la universidad modificara su estructura, en especial las formas de enseñanza. Dado que la comprensión del mundo ya no se ajustaba a los requerimientos de la época.

Así pues, los reclamos contemporáneos que hace a la comunidad en general de la universidad es la formación integral de quienes a ella asisten. Como observamos en los párrafos anteriores, la formación universitaria ha estado más del lado de la instrucción y formación Profesional, condición esta que en un país como Colombia ha impedido que los profesionales respondan filosófica y políticamente a los desafíos que el medio y la sociedad contemporánea le plantean. De esta manera y frente a las nuevas discusiones planteadas dentro del marco de la constitución de 1991, en torno al reconocimiento de la diversidad frente al tema de la inclusión, y propuestas vinculadas como la participación política para la consolidación del ideal democrático en esta nueva constitución, atravesada por la idea de participación ciudadana hacen necesario, que la universidad desde este nuevo paradigma deba ser gestora de pensamiento y formación político.

Objetivos

Objetivo general
Diseñar e implementar estrategias pedagógicas desde el Departamento de humanidades, que permitan la formación del pensamiento político con estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira.

Objetivos específicos

Generar en los profesores del área de HUMANIDADES de la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira, reflexiones en torno a las problemáticas que existen alrededor de la pedagogía para la formación del pensamiento político.

Diseñar estrategias pedagógicas que permitan promover los valores de convivencia ciudadana, democracia y pensamiento político en los estudiantes.

Consolidar reflexiones pedagógicas alrededor de los discursos argumentativos, en debates, foros, mesas redondas, entre otros, que promuevan la formación del pensamiento político en los estudiantes “andinos”.


Metodología
Investigación - Acción - Participativa (IAP)
Maneras de InvestigarExiste la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual, una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en estos tipos de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, sólo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP). ¿Qué es la IAP?
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque, se refiere a una orientación teórica en torno a cómo realizar investigación. La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación.
No es sólo investigación, ni sólo investigación participativa, ni sólo Investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

Esta investigación, Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
En esta investigación hay acción, la cual es entendida no sólo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social y estructural, esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual, es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no sólo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella., de ahí que la investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis.

El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IAP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (Germán Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso, es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es sólo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo, pues lleva a la participación, incluso a quienes no han podido estudiar (los más pobres). Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación, no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sin hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la auto gestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto, metodológico; para no es hacer lo mismo de antes, sino, investigar desde una nueva óptica, una nueva perspectiva para la comunidad.

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad, ciencia – teoría, se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo, miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos.
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con una situación estructural concreta, así poder reflexionar para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interior de un sistema vigente.
Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos, "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta", Fals Borda, pero a la vez que permite llegar a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora, en la que vaya interviniendo toda la comunidad.

Partiendo de la investigación-acción, al interior de las clases implementaremos acciones pedagógicas como conversatorios, reforzaremos conceptos sobre lo qué es la democracia, así mismo realizaremos actividades cotidianas, conducentes a esclarecer nuestra pregunta problema; socialización de las palabras relacionadas con la política, lecturas afines , opiniones de lo que los estudiantes han escuchado en la casa con sus padres sobre las votaciones o sufragar, preguntar o querer saber el por qué de las distintas actividades democráticas en diferentes contextos, planteamos acciones didácticas que generen opiniones en forma de paralelo sobre la forma cómo se hacía política antes y ahora, socialización de la Constitución Política y su aplicabilidad en su entorno, mesas redondas donde se expresen propuestas de solución a problema de desinformación política de la actualidad, teniendo en cuenta que desde el año anterior se ha venido haciendo un diagnóstico sobre los preconceptos que los estudiantes y sus familias tienen sobre política y actividad política. Igualmente realizaremos otras actividades de verificación como seminarios, debates, discusiones al interior de las reuniones de área y de investigación con la asesora, donde justificamos el concepto de política no como algo estático sino como algo dinámico donde posiblemente lleguemos ha revaluar su significado por las representaciones mentales que el estudiante ha estructurado como consecuencia de un reflejo del actuar de los políticos en la sociedad actual.

Los cuestionamientos antes mencionados lo justificamos en la importancia que ha tenido el diario de campo como sustento escrito o fuente de verificación confiable.

Dentro de nuestra estructura metodológica es muy importante tener elementos que evalúen dicho proceso que reoriente el éxito de la investigación, es por ello que estas actividades son también aquellas herramientas que orientan el proceso evaluativo y generan en los estudiantes, la formación de un pensamiento político.

Es muy importante resaltar en nuestro proyecto de investigación el análisis de la argumentación como la forma más coherente para potenciar todos los elementos que alimentan las distintas actividades en el aula. Por lo anterior, las categorizaciones de los discursos argumentativos que elaboran nuestros estudiantes demuestran la esencia pedagógica de una pregunta que implica la interacción de personas con conceptos e ideas establecidas por su entorno (pensamiento político).
Para dar mayor ilustración a esta premisa presentaremos la guía de criterios para analizar discursos argumentativos.

En el sentido en que es un modelo investigativo que no parte de un modelo cerrado se debe tener en cuenta que el modelo seleccionado es de constante aplicación a lo largo de todo el proceso.

Línea de Investigación: Sociedad, cultura y currículo

Tipo de Investigación: cualitativa

Unidad de Análisis: formación política y educación universitaria.

Técnicas de recolección de la Información: diaria de campo, encuestas , entrevistas, memorias , grupos focales y de discusión. Fichas de contenido.

Tabulación de datos

A partir de una base de datos en Excel, alimentada por los investigadores.

Análisis de los Resultados
Los resultados de este proyecto se analizarán con el software de investigación cualitativa Atlas ti


Resultados esperados del Proyecto
Construcción y socialización de una serie de módulos que nos permita a partir del análisis argumentativo acercarnos al reconocimiento de las perspectivas teóricas que fortalecieron el pensamiento político y actividad política de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira.

En esta propuesta se ha considerado que la producción de los módulos sobre el tema: formación política en la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira, busca generar tanto en la universidad como en la ciudad un centro de estudio político, que posibilite el desarrollo y estimulación de pensamiento crítico en los estudiantes con el fin de que se convierta en una herramienta de análisis que pueda proporcionar bases cognitivas para un desarrollo del concepto de política más adecuado con la realidad social.

Esto desde los contenidos de las asignaturas que faciliten el abordaje de cuestiones políticas, lo que conducirá a que los estudiantes adopten una postura de hombre político que vislumbre los beneficios de la participación democrática.
Estrategias de Socialización de los resultados:
La socialización de este proyecto se hará a través de la implementación de:

Talleres de formación política.
Discusiones con el concejo municipal de Pereira y Dosquebradas.
La elaboración de módulos con la temática desarrollada en el Proyecto.
Participación en un espacio radial y un programa de la televisión regional, con temáticas políticas desarrolladas de manera lúdica.
Diplomado en formación política para la comunidad Risaraldense.

Bibliografía
HOBBES, Thomas. Leviatán. En grandes obras del pensamiento. Altaya. Barcelona: 1994.
HANS, Kelsen. ¿Qué es la justicia? biblioteca de ética, filosofía del derecho y política. Fontamara. México. Decima tercera edición: 2001
ROUSSEAU, Jean Jacques. El contrato social. En grandes obras del pensamiento. Altaya. Barcelona: 1993
RAWLS, John. Teoría de la justicia. Fondo de cultura económico. España: 1978
Ediciones de obras completas y traducciones: W Molesworth, Thomas Hobbes opera philosophica quae latine scripsit, 5 vol. 1940.
Diccionario de la lengua latina. Recopilado sobres los diccionarios del doctor D. Francisco Gimenes Loma, Don Raimundo de miguel; El Márquez de Morante, M. de Valbuena, Miguel de Toro y Gómez, Celestino Durando, H. Goelzer, Georges-Calonghi-Rivoire y otros autores antiguos y modernos. Por LIUS MACCHI, PBRO.S. Editorial Apis. Rosario argentina: segunda edición 1941.
DIEZ, José A y MOULINES, C Ulises. Fundamentos de filosofía de la ciencia. 2. edicion. Editorial Ariel. Barcelona: 1999.
MILL, Stuart Mill. El utilitarismo. En grandes obras del pensamiento. Editorial Altaya. Barcelona: 1994.
Arango, Pablo R. (2005) Introducción a la filosofía moral, Centro Editorial de la
Universidad de Caldas.
Baker, Paul –compilador- (2000) Vivir como iguales, Editorial Paidós, Barcelona.
Berlin, Isahia (1993) Cuatro Ensayos sobre la Libertad, Editorial Alianza, Madrid.
Botero, Juan J. (2003) “Sobre la idea misma de justicia social”, en Sierra, R. & Gómez-Müller, A. (editores), La filosofía y la crisis colombiana, Editorial Taurus, Bogotá.
Castro, Luis –compilador- (1991) El liberalismo como problema, Monte Ávila Editores, Caracas.
Dworkin, Ronald (1994) El Dominio de la Vida, Editorial Ariel, Barcelona.
Kant, I. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1946.
Kymlica, Will (1995) Filosofía Política Contemporánea, Editorial Ariel, Barcelona.
Nagel, Thomas (2000) Ensayos Sobre la Vida Humana, Fondo de Cultura Económica, México.
Pojman, Louis –editor- (1999) Life and Death, Wadsworth Press.
Rawls, John (2001) El Derecho de Gentes, Editorial Paidós, Barcelona.
Sabater. Fernando (2000) ética, política y ciudadanía. Editorial Grijalbo. México
Singer, Peter (2002) Una Vida Ética, Editorial Taurus, Madrid.
_________ (1991) Ética Práctica, Editorial Ariel, Barcelona.
Thomson, Garrett (2002) Introducción a la práctica de la filosofía, Editorial Panamericana, Bogotá.
Tugendhat, Ernst (2002) Problemas, Editorial Gedisa, Barcelona.
Warnock, Mary (2002) Guía ética para personas inteligentes, Turner & Fondo de Cultura Económica, Madrid.
Lewis, D. convention, Harvard U. P., Cambridge: 1969
Grice, H.P. “Meanig”, Philosophical Review 66,337-338
















Cronograma
Actividades
1 mes
2 mes
3
mes
4
mes
5
mes
6
mes
7
mes
8
mes
9 mes
10
mes
11
mes

Diagnóstico preliminar






Cronograma
Actividades 1 mes 2 mes 3
mes 4
mes 5
mes 6
mes 7
mes 8
mes 9 mes 10
mes 11
mes

Diagnóstico preliminar

Análisis de los documentos trabajados por estudiantes y docentes
Socialización e implementación de pautas para las capacitaciones de los candidatos a participar de los distintos cuerpos colegiados de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira
Exploración de teorías sobre representaciones mentales y formación de pensamiento político dentro del enfoque de las ciencias sociales

Elaboración de propuestas diagnósticas para la identificación de preconceptos sobre pensamiento político
Aplicación de las pruebas diagnósticas elaboradas
Análisis de resultados de las pruebas diagnósticas
Elaboración del documento final: cuadernillo










Análisis de los documentos trabajados por estudiantes y docentes











Socialización e implementación de pautas para las capacitaciones de los candidatos a participar de los distintos cuerpos colegiados de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira











Exploración de teorías sobre representaciones mentales y formación de pensamiento político dentro del enfoque de las ciencias sociales












Elaboración de propuestas diagnósticas para la identificación de preconceptos sobre pensamiento político











Aplicación de las pruebas diagnósticas elaboradas











Análisis de resultados de las pruebas diagnósticas











Elaboración del documento final: cuadernillo



























RUBROS
COSTO
Recursos humanos

Salidas de campo
$1.900.000
Servicios técnicos
$5.000.000
Equipos Técnicos
$4.800.000
Socialización y publicación
$3.300.000
Total
$15.000.000
Presupuesto









Valoración salidas de campo (en miles de $)


Lugar /No. De viajes
Justificación**
Transporte Urbano
Estadía
Viáticos
Total de días

Total

Atención a Concejales

Transporte Área Urbana





$900.000


$1.000.000

12


$1.000.000


$900.000
TOTAL




$1.900.000
** El proyecto cubrirá visitas de Concejales de Pereira a la Universidad, para cumplir con los objetivos del mismo.



Equipos técnicos (en miles de $)

Ítem
Costo unitario
#
Total
Computador Compaq Presario
1.500.000
1
$1.500.000
Cámara fotográfica Sony
$1.800.000
1
$900.000
Compra de Textos

8

Papelería
$1.000.000
1
$1.500.000
TOTAL


$4.800.000










Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio
Justificación
Valor
Digitación de la información recolectada.
Organizar los resultados obtenidos en el estudio bibliométrico
$1,000.000
Impresión litográfica del documento final
El documento es el resultado de la investigación
$4.000.000
TOTAL
$5.000.000


Socialización y publicación

Ítem
Justificación
Valor
Socialización
Socializar el documento final sobre la Formación Política en la Universidad.
$800.000
Publicación
Publicar el cuadernillo sobre la Formación Política en la Universidad.


$2.500.000



TOTAL
$3.300.000




















Nombre del Investigador / Experto/ Auxiliar
Formación Académica
Función dentro en el proyecto
DEDICACIÓN
Horas/semana

[1] Por vida política no se entiende en este momento como el ejercicio de actividades proselitistas sino a al vida en la polis en la ciudad regida por normas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario